Biología EvAU Madrid 2024: Exámenes Resueltos y Ejercicios de la EvAU
La prueba de Biología es una parte fundamental de la evaluación de la EvAU en la Comunidad de Madrid. En esta prueba, los estudiantes deben demostrar sus conocimientos sobre genética, respuesta inmune, reproducción bacteriana, metabolismo celular, ácidos nucleicos, transmisión de la información genética, envolturas celulares, procesos de división celular, microorganismos, estructura de biomoléculas y enlaces que estabilizan la estructura de las proteínas. En este artículo, exploraremos cada una de estas áreas temáticas de manera detallada y amena.
“Descubre los secretos de la Biología en la EvAU Madrid 2024: exámenes resueltos y ejercicios”
Pregunta A.1: Genética mendeliana y el plumaje azulado en gallos y gallinas
La genética mendeliana es la base fundamental de la herencia biológica y nos ayuda a entender cómo se transmiten ciertos rasgos de generación en generación. En el caso del plumaje azulado en gallos y gallinas, este rasgo está determinado por un gen recesivo que debe ser heredado tanto del padre como de la madre para que se manifieste. Gracias a los experimentos de Gregor Mendel en el siglo XIX, conocemos las leyes de la herencia, como la segregación independiente de alelos y la ley de la dominancia. Estas leyes nos permiten predecir la probabilidad de que un hijo herede el plumaje azulado en gallos y gallinas.
Pregunta A.2: Respuesta inmune y estructura de los anticuerpos implicados en procesos alérgicos
Nuestro sistema inmunológico es una red de células, tejidos y órganos que trabajan juntos para protegernos de los agentes extraños, como bacterias, virus y alérgenos. Los anticuerpos son proteínas producidas por nuestro sistema inmunológico que reconocen y se unen a los antígenos, desencadenando una respuesta inmune. En el caso de las alergias, los anticuerpos IgE desempeñan un papel importante. Estos anticuerpos se unen a los alérgenos, como el polen o el pelo de los animales, y desencadenan la liberación de histamina y otros mediadores químicos, lo que provoca síntomas alérgicos como estornudos, picazón y congestión nasal.
Pregunta A.3: Reproducción bacteriana, mecanismos de recombinación y ventajas ecológicas y evolutivas
Las bacterias tienen diversas formas de reproducirse, incluyendo la división celular por fisión binaria y la transferencia horizontal de material genético mediante mecanismos de recombinación como la conjugación, la transformación y la transducción. Estos mecanismos permiten a las bacterias adquirir nuevos genes y características, lo que favorece su adaptación y supervivencia en diferentes entornos. La recombinación genética también puede contribuir a la aparición de resistencia a antibióticos y la evolución de nuevas especies bacterianas.
Pregunta A.4: Metabolismo celular, fuentes de carbono y energía, glucólisis y beta-oxidación
El metabolismo celular es el conjunto de procesos químicos que ocurren dentro de las células y que tienen como objetivo obtener energía y los componentes necesarios para el crecimiento y la reproducción. Las células obtienen carbono y energía de diversas fuentes, como los carbohidratos, los lípidos y las proteínas. La glucólisis es una vía metabólica que descompone los carbohidratos en glucosa para generar energía. Por otro lado, la beta-oxidación es el proceso mediante el cual los ácidos grasos se descomponen para producir energía. Estas vías metabólicas son fundamentales para el funcionamiento adecuado de las células y para mantener la homeostasis en los organismos.
Pregunta A.5: Ácidos nucleicos, enlace entre nucleótidos y composición de virus
Los ácidos nucleicos son macromoléculas que almacenan y transmiten información genética en los organismos vivos. El ADN y el ARN son los dos tipos principales de ácidos nucleicos. Los nucleótidos son los bloques de construcción de estos ácidos nucleicos y están formados por un azúcar, un grupo fosfato y una base nitrogenada. El enlace entre nucleótidos es una unión covalente llamada enlace fosfodiéster. Los virus son agentes infecciosos compuestos principalmente de ácidos nucleicos y proteínas. Su composición depende del tipo de virus, pero generalmente están formados por una cápside proteica que protege el material genético viral.
Pregunta B.1: Mecanismos de transmisión de la información genética
La información genética se transmite y se replica a través de los procesos de transcripción, replicación y traducción. En la transcripción, la información contenida en el ADN se copia en una molécula de ARN mensajero (ARNm). La replicación es el proceso mediante el cual el ADN se duplica antes de la división celular. Y la traducción consiste en la síntesis de proteínas a partir de la información contenida en el ARNm. Estos mecanismos aseguran la transmisión precisa y fiel de la información genética de una generación a otra.
Pregunta B.2: Envolturas celulares y estructura de la pared celular vegetal y bacteriana
Las células vegetales y bacterianas poseen envolturas celulares que les brindan protección y les permiten interactuar con su entorno. En el caso de las células vegetales, la envoltura celular está compuesta por una pared celular que les proporciona rigidez y soporte. La pared celular vegetal está compuesta principalmente de celulosa, hemicelulosa y pectina. Por otro lado, las bacterias tienen una pared celular que les otorga resistencia y evita que se rompan. La pared celular bacteriana está compuesta de peptidoglicano, un polímero formado por unidades de azúcares y aminoácidos que confiere rigidez a la célula bacteriana.
Pregunta B.3: Procesos de división celular y diferencias entre células animales y vegetales
La división celular es un proceso fundamental para el crecimiento y la reproducción de los organismos. Las células animales se dividen a través de un proceso llamado mitosis, en el cual una célula madre se divide en dos células hijas idénticas. Por otro lado, las células vegetales pueden dividirse tanto por mitosis como por meiosis. La meiosis es un proceso de división celular que ocurre en las células reproductoras y da lugar a gametos con la mitad del número de cromosomas de la célula madre. Además, las células vegetales tienen una pared celular y plastos, como los cloroplastos, que les permiten realizar la fotosíntesis, a diferencia de las células animales.
Pregunta B.4: Microorganismos, enfermedades endémicas, epidémicas y pandémicas, y agentes patógenos
Los microorganismos son una parte esencial del mundo biológico y pueden ser tanto beneficiosos como perjudiciales para los seres humanos. Algunos microorganismos son agentes causantes de enfermedades, como bacterias, virus, hongos y protozoos. Las enfermedades pueden clasificarse en endémicas, cuando están siempre presentes en una determinada área geográfica; epidémicas, cuando se propagan rápidamente y afectan a un gran número de personas en una población específica; y pandémicas, cuando se propagan a nivel mundial. Ejemplos de enfermedades endémicas, epidémicas y pandémicas son la malaria, la gripe y el COVID-19.
Pregunta B.5: Estructura de biomoléculas y enlaces que estabilizan la estructura terciaria de las proteínas
Las biomoléculas son las moléculas presentes en los seres vivos y desempeñan funciones vitales en los organismos. Entre ellas se encuentran los lípidos, carbohidratos y proteínas. Los lípidos son moléculas hidrófobas y su función principal es almacenar energía. Los carbohidratos son compuestos orgánicos que se utilizan como fuente de energía y como material estructural. Las proteínas son moléculas formadas por la unión de aminoácidos y son esenciales para el funcionamiento de los organismos. La estructura terciaria de las proteínas está estabilizada por enlaces químicos, como los enlaces disulfuro y puentes de hidrógeno, que mantienen la forma tridimensional de la proteína.
Biología, Biotecnología y Medicina
La biotecnología es un campo interdisciplinario que combina ciencia y tecnología para desarrollar aplicaciones en diversos sectores, incluida la medicina. En medicina, la biotecnología tiene el potencial de revolucionar el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades. Por ejemplo, las terapias génicas utilizan técnicas de biotecnología para corregir los errores genéticos en las células de un individuo. Los organismos transgénicos también son utilizados en medicina para producir medicamentos y vacunas de manera más eficiente.
La Evolución y la Selección Natural
La evolución es un proceso biológico fundamental que ocurre a lo largo del tiempo y da lugar a la aparición de nuevas especies y la diversidad de formas de vida en el planeta. La selección natural es uno de los mecanismos clave de la evolución, y se refiere a la sobrevivencia y reproducción diferencial de los individuos con características favorables para su entorno. A lo largo de millones de años, las especies han ido evolucionando y adaptándose a su entorno, dando lugar a una enorme variedad de formas de vida.
Cambio Climático y Biodiversidad
El cambio climático es uno de los mayores desafíos ambientales de nuestro tiempo y está teniendo un impacto significativo en la biodiversidad. El aumento de las temperaturas, los cambios en los patrones de precipitación y otros fenómenos asociados al cambio climático están alterando los ecosistemas y poniendo en peligro la supervivencia de muchas especies. Algunas especies, como los osos polares, están perdiendo su hábitat debido al derretimiento del hielo marino. Para mitigar los efectos del cambio climático en la biodiversidad, es necesario tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y conservar los ecosistemas naturales.
Preguntas frecuentes
¿Cuántas preguntas se deben responder en el examen de Biología de la EvAU Madrid 2024?
Se deben responder cinco preguntas de entre diez propuestas.
¿Cuál es el tema de la pregunta A.2 del examen?
La pregunta A.2 se refiere a la respuesta inmune, la estructura de los anticuerpos y las inmunoglobulinas implicadas en procesos alérgicos.
¿Qué trata la pregunta B.4 del examen?
La pregunta B.4 trata sobre los microorganismos, las enfermedades endémicas, epidémicas y pandémicas, y los agentes patógenos que las causan.